Fidamerica Noviembre Mitzity Tugri Bejerano – Panamá

Mitzity Tugri Bejerano – Panamá

Mitzity Tugri Bejerano

PANAMA

__________________

 

Mi nombre es Mitziti Tugrí Vejerano, nací en la ciudad de David, provincia de Chiriquí , el 24 de septiembre de 1963, actualmente resido en esta ciudad de Santiago, por que trabajo en Proyecto Ngöbe- Buglé.

Cuando nací mi abuela me bautizó con el nombre de su abuela. Por eso me llamo MECHI en Ngöbere, hasta los cinco años viví con mis abuelos maternos en la montaña, mi abuela me educaba en la tradición y mi abuelo me hablaba en español, por ello soy bilingüe, mi abuelo fue un pionero de la lucha reivindicativa de mi pueblo, reclamando la territoriedad, el respeto a nuestra cultura. Cuando era niña asistía con mis abuelos a las reuniones de mi comunidad, congresos de dirigentes en donde mi abuelo era muy respetado por las comunidades y las autoridades.

En 1980 tuve la oportunidad de asistir como delegada de una organización estudiantil al Congreso General Ngöbe- Buglé máxima instancia de expresión y autoridad del pueblo .

Como estudiantes pasábamos muchas necesidades para estudiar, comprar libros, pagar la matrícula en el colegio, mi madre estaba enferma y no podía trabajar , casi sin ayuda y con mucho esfuerzo estudiábamos en la capital de la provincia, por ésta razón nos organizamos en un grupo cultural Ngöbe, con la finalidad de promocionar nuestra cultura y realizar actividades económicas a beneficio de los estudiantes, en ésta organización desempeñé cargos directivos y participaba en algunas comisiones de trabajo por mandato del congreso. desafortunadamente la falta de recursos económicos y las múltiples actividades que realizábamos como grupo estudiantil me llevaron a dejar los estudios, terminando de ésta manera solo el primer ciclo secundario.

En 1981 me casé con un compañero del grupo y en 1982 nació mi primera hija pero seguí participando en las diferentes actividades del grupo así como también asistía a los congresos que se realizaban anualmente en la provincia,

Luego entre los años 1983-1985 me desligué un poco de la dirigencia para cuidar a mis 3 hijos que estaban muy pequeños pero a finales de 1985, el grupo de estudiantes que se encontraba en la capital me visitó para que me reincorporara a pesar de que ya no estudiaba. acepté la propuesta y desde entonces me iba con mis niños a las conferencias, presentaciones, desfiles que realizaba el grupo, en éste contexto la asamblea de estudiantes secundarios y universitarios pertenecientes al grupo cultural me eligió presidenta, cargo que desempeñé desde 1986 hasta 1989.

Como presidenta tenía muchos compromisos coordinar actividades para recaudar fondos para el grupo coordinar las presentaciones y establecer contacto con las instituciones para solicitar apoyo para el grupo.

En el año 1986 realizamos un congreso de estudiantes indígenas de Panamá con el apoyo de la UNESCO.

En una conferencia que realizábamos nos contactó el director de una Fundación Chiricana, que buscaba el rescate de los valores culturales y el reconocimiento de las raíces étnicas en la Provincia cuando conversé con el profesor Mario Molina me explicó el interés que tenía su organización en que se dictara un seminario de lengua Ngöbe, dirigido a funcionario no indígenas que trabajaban en las comunidades acepté gustosa a pesar de que no tenía ninguna metodología para hacerlo, solo con la conciencia clara de que yo sabia hablar Ngöbe y podía enseñar mi idioma a otras personas, el curso fue todo un éxito tuvo una duración de tres meses, al finalizar el curso los participantes plantearon la necesidad de realizar la segunda fase que también se cumplió en el siguiente año, entre octubre y diciembre de 1992. Con mejores resultados que el anterior, esto significó una gran experiencia para mi como profesora de lengua Ngöbe.

En la comunidad donde vivía, las mujeres no trabajaban ya que no había oportunidad de empleo para las mujeres indígenas en una ciudad urbana, por que no teníamos educación, solo algunas sabían hacer artesanías que vendían a precios muy bajos y competían entre ellas mismas por el precio de venta. Un día nos visitó una organización de damas católicas y nos hablaron de ayudarnos, siempre y cuando nos organizáramos, así nació nuestra organización de mujeres artesanas, nuestro grupo fue creciendo conforme pasaba el tiempo y se fortalecían las actividades de producción, y venta de los productos de nuestra organización, vendíamos en las ferias , así través del ministerio de comercio e industrias cuya directora pertenecía a la Asociación de Mujeres de Negocios y Profesionales de Chiriquí logramos contactar a unos consultores, de un organismo internacional, al que presentamos nuestra problemática así como también hicimos una propuesta de proyecto para solucionarlo

Nuestro proyecto planteaba la construcción de un taller de producción de artesanías y un centro parvulario para los hijos de las socias, obtuvimos personería jurídica como asociación de mujeres artesanas y ampliamos nuestra red de comercialización en ferias hoteles, puestos de ventas etc.

En la medida que la empresa crecía, fueron surgiendo nuestras debilidades como empresarias y administradoras hubo un momento en que nos quedamos casi sin directivos por otra parte yo estaba muy involucrada en el movimiento de artesanos a nivel nacional, yo salí de la organización y continúe la lucha reivindicativa de los artesanos, Y en la actualidad esta organización se mantiene trabajando.

En el marco de mis actividades en los grupos artesanos a nivel de la provincia incorporé al resto de artesanos en la Asociación Chiricana de Artesanos ( A.CH.A) y al amparo de ésta gran organización en dónde participamos indígenas y no indígenas, conseguimos apoyo para los grupos Ngöbe , tales como: Exoneración de algunos impuestos, apoyo logístico para vender nuestros productos ,en la Feria Nacional de Artesanías que se realiza en la ciudad de Panamá,

Como representante delos artesanos Ngöbe Buglé tenía estrecha coordinación con la Dirección Nacional de Artesanías en el Ministerio de Comercio e Industrias.

En 1992 en el marco del Quinto Centenario del Descubrimiento de América, se realizó en Panamá con el apoyo de organismos internacionales como el CELA-PLACART- ONU etc..

El Congreso Latinoamericano de Artesanos del 1 al 10 de Octubre, al cual el ministerio me invitó para participar, en éste magno evento los funcionarios del ministerio tenían seleccionado a un artesano de la capital para que hablara en nombre de los artesanos Panameños, pero el grupo de artesanos de las provincias exigieron que yo hablara en nombre de los indígenas de Panamá y ahí ante organismos internacionales expuse nuestra problemática, en la cuanto a la producción artesanal manufacturada, sustentando que el rostro de América Latina lo constituye la artesanía y las raíces de la identidad está en el mundo indígena, existe la obligación de no dejar que desaparezca sino fortalecerlas para que prevalezca.

Solicitamos a la OEA. Una consultaría para las artesanías de fibras perfeccionamiento del procesado. Para tener producción de calidad. Lo que fue aceptado públicamente en el congreso por el Embajador de la OEA que se encontraba en el evento

En los meses de Febrero a Marzo de 1993 en virtud de la solicitud en el congreso, llegó a panamá el experto su tintes naturales y fibras de México. Maestro Raúl Pontón Zuñiga. Para asesorar a los grupos de productores, participe en todos los seminarios de talleres que se realizaran en las provincias y me capacite y aprendí todo cuanto pude, porque sabía que alguien debería quedar con conocimientos suficiente para enseñar a los demás compañeros.

El Maestro me dio mucho apoyo y me animo a seguir investigando el mundo de la artesanía de los tintes naturales y sobre todo el mundo indígena. Hoy día, soy especialista en tintes naturales y doy consultorias a nivel nacional a otros grupos étnicos financiados por instituciones y/o proyectos que trabajan en mi país. Ya como especialista en tintes naturales sigo trabajando con los grupos organizados.

Como mujer también me sentí comprometida con el resto de mis hermanas que no tenia acceso a hacer oír su voz y me acerqué a alguna organizaciones de mujeres y en los Congresos trataba de reunirlas y conformar organizaciones femeninas solidarias unas con otras, empezaba a buscar alianza para luchar juntas por nuestros derechos.

En agosto de 1993 se realizó un Congreso Nacional de Mujeres Indígenas, con el apoyo de la UNICEF, al cual asistí como delegada, en este evento se preparó un plan de trabajo, llamado Plan Nacional de La Mujer, en aquel momento se necesitaba que las organizaciones de mujeres tuvieran una instancia de coordinación que garantizara el seguimiento y el cumplimiento de lo programado naciendo en este congreso la primera Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas de Panamá.

Constituida por una representante por cada una de las tres etnias mayoritarias de Panamá Kuna , Emberá y Ngöbe mis compañeras me eligieron representante de la Mujer Ngöbe-Buglé; esto significaba representar lo intereses de mas de cien mil mujeres, en una cobertura geográfica de tres provincias.

Mis actividades se realizaban entre la ciudad capital, mi familia en la provincia y la comunidades Ngöbe-Buglé.

En la capital me reunía con los directivos de la Instituciones Gubernamentales planteando las necesidades de la mujeres, en salud, educación, producción etc. Conseguíamos Proyecto de Desarrollo de las artesanías, para una organización de mujeres en las Naciones Unidas, así como también contaba con la Ong`s que trabaja el enfoque de mujer en el desarrollo y de medio ambiente y conseguía interesarlas en dictar seminario para la mujeres líderes de la Organizaciones;

También visité organismos internacionales acreditados en Panamá y con el apoyo de ella logramos realizar dos encuentros de mujeres Ngöbe a nivel de la provincia en donde se analizaba nuestra situación socio-politica y se proponían alternativa desde nuestro punto de vista a nuestros líderes del congreso (Parlamento Ngöbe-Buglé), en estos congresos reclamábamos nuestro espacio, en la dirigencia regional y General mediante resoluciones y comunicados.

Es importante señalar que en todo este caminar conté con la buena voluntad de los Directores de las Instituciones Gubernamentales, Salud, educación, Desarrollo Agropecuario y los presidentes de la ONG`s, además de la solidaridad de las organizaciones de mujeres no indígenas que nos establecían los contactos para los organismos Internacionales que visitaban nuestro país.

Como coordinadora Nacional me fue muy difícil cumplir con los compromisos en las comunidades, estar en la capital y cumplir con mi familia, mi compañero tampoco entendió el objetivo por el cual trabajaba con ahínco , finalmente termine separándome y decidí seguir adelante sola con mis hijos y avanzar con la certeza de que lo que buscaba era una vida mejor para mis niños.

En esta situación realicé mi trabajo de coordinadora de mujeres Ngöbe Buglé, sin recursos económico sin apoyo logístico solo con la buena voluntad de las personas antes mencionadas en algunos casos se convirtieron en amigos personales comprometidos con la lucha de las mujeres Ngöbe por reclamar su espacio en la Sociedad Indígena y no Indígena.

Como Coordinadora de mujeres empezamos a buscar alianza con otras organizaciones de mujeres no indígenas de Panamá. En 1994 se realizo el Congreso Nacional Indígena de Panamá, en donde participamos todos los grupos étnicos y aquí la coordinadora asumió un rol de liderazgo, en cuanto al Desarrollo del evento aprovechamos la oportunidad, e hicimos el lanzamiento de un comunicado en el mismo congreso, de más de 5000 delegados de organizaciones de base,

Reclamando el espacio de participación y exigiendo el respeto a nuestro derecho. Ante este llamado público las Instituciones estatales – ONG y Organismos Internacionales se sensibilizaron con nuestra lucha y comenzaron a apoyarnos en asesoría, capacitación, material didáctico y alimentación para los seminarios, también en este congreso los líderes tradicionales Caciques, Presidentes de Congreso Y dirigentes dieron un comunicado a la faz del país que apartir de aquel momento la Coordinadora Nacional de Mujeres Ngöbe-Buglé se constituye en una organización autónoma – adjunta al Congreso General.

Simultáneo a mis compromisos como coordinadora de mujeres: asistía a los congresos, y en 1994 formé parte de la directiva del Congreso Regional de Chiriquí , también al año siguiente formé parte de la directiva del Congreso General en la secretaría de Prensa y Propaganda del congreso, como dirigente del congreso también asesoraba a los grupos de trabajadores de las zonas cafetaleras de la provincia de Chiriquí y hacía las denuncias en los medios de comunicación acerca de la explotación de la violación de los derechos humanos.

El 9 de diciembre de 1994 un grupo de hombres armados vestidos de policía ,arrasaron una comunidad Ngöbe que vivía en un territorio que estaba en litigio con un terrateniente las mujeres se encontraban sola con sus hijos y los hombres tumbaron los ranchos con motosierras y luego echaron gasolina para incendiarlas , una mujer había dado a luz esa mañana y solo pudo recoger a su bebé y envolverlo en su nagüa (vestido) y ver como los hombres le quemaron su casa. ,como coordinadora de mujeres y secretaria de prensa denuncié enérgicamente éste atropello, y conjuntamente con la Coordinadora Provincia organizamos actividades para ayudar a los damnificados.

Hablé en la televisión, los periódicos, la radio en la capital de país. Luego de ello regresé a la provincia con mi familia.

Caminando un día por la ciudad , se me abalanzó un vehículo cuando cruzaba una calle, yo supuse de dónde provenía ésta amenaza pero no me preocupé y en el Foro de los Derechos Humanos en Panamá el 18 de diciembre hicimos la denuncia apoyada por otras organizaciones solidarias

En base a mi experiencia con el grupo cultural la universidad nacional me contrató a través de una O.N.G. para que participara en un curso de Metodología Socio-linguistica Aplicada a la lengua Ngöbere en calidad de informante conocedora de mi cultura, se dictó durante el Primer semestre del año 94. La universidad me reconocía Bl/ 100.00 por mes y se trabajaba dos veces por semana y con eso me ayudaba para mis gastos , el curso se inicio con una matricula de 50 estudiante y tuvo un éxito rotundo en función de que los estudiante aprendieron a ver con otro “lente” el mundo Ngöbe-Buglé y a revalorizar mi cultura y aprender de ella. en septiembre de éste mismo año la Universidad me envió al Congreso de Centro Americano de Antropología en San José, Costa Rica ,para exponer sobre este interesante método para prender un idioma.

A finales del año 1994 a través de una ONG de mujeres establecimos contacto con el centro internacional de los Derechos Humanos para contactar con una organización de mujeres indígenas de Canadá y en conjunto con el fondo Canadá articulamos el primer congreso Centro Americano de mujeres indígenas.

Como anfitrionas nos correspondió elaborar la propuesta del congreso y promover organizar el evento. localizar a nuestras hermanas dirigentes indígenas en otros países, coordinar con las diferentes instancia y organismo nacionales e internacionales en el 20 al 23 de abril de 1995 se realizo el Congreso con la participación de treces países.

Lo que en un principio pensamos que seria un congreso Centroamericano dada la promoción y expectativa se convirtió en Congreso latinoamericano, a este congreso asistió la primera Dama de nuestro país, señora Dora Boy de Peres Balladares, en donde por primera vez se establece un compromiso serio de tomar en cuenta nuestra propuesta de verdadera participación como organización, simultáneo a mis actividades de Coordinadora de Mujeres, también asistía a reuniones de otras organizaciones y las actividades del Congreso Regional y General, así pude participar en toda las reuniones en donde se discutía el tema del Proyecto Ngöbe-Buglé.

Para poder realizar toda estas actividades que significaba estar en distintos lugares, me apoye en mi familia, mi madre y mi hermana me cuidaba mis hijos para que yo pudiera asistir a mis reuniones, conferencias seminarios, capacitaciones, siempre con la certeza de que todo cuanto hacia era para la superación personal de la familia y para ayudar a la gente que tanto lo necesitaba. Mis hermanos me ayudaba con los recursos económicos que podían,

Así en 1995 comencé a trabajar en él Proyecto Ngöbe- Buglé como Especialista en Organización , gracias al apoyo de mujeres profesionales no indígenas que me animaron a concursar y a los dirigentes Ngöbe, que me apoyaron para el nombramiento. a pesar de tantos compromiso seguí trabajando en la Dirigencia y mi trabajo en el proyecto ,tenía que organizar mi tiempo para estar tanto en los congresos como las giras a las comunidades Ngöbé-Buglé.

En 1996, el Congreso General a raíz de la ola de atropellos de parte de las autoridades en cuanto a los desalojos de las comunidades en las zonas en conflicto con los terratenientes, nombra una comisión permanente que vela por el respeto a los derechos humanos, de la cual yo formo parte.

En septiembre de 1996 estuve en Nicaragua en el encuentro Regional de Liderazgo, participación de las mujeres auspiciado por el BID ,en representación de Panamá.

Igualmente en octubre del mismo año participé en el Congreso Mujeres políticas -Políticas Públicas y Participación Política realizado en Medellín, Colombia al cual también asistí como delegada indígena de Panamá.

CONCLUSIONES:

Mi experiencia como mujer dirigente ha sido muy valiosa para mí ya que me ha permitido conocer por experiencia propia y a cabalidad los procesos que debemos cumplir y superar, en lo personal puedo decir que es muy difícil que el compañero de la mujer dirigente entienda que no se trata de competir o de rivalizar sino son solo deseos de superación personal y en bien de la familia y la comunidad. por otro lado la comunidad indígena con patrones culturales tan cerrados tampoco comprende a la mujer dirigente y la sanción social es inminente. Las mismas mujeres en vez de solidarizarse con la mujer que lucha por sus derechos también la sanciona y tal vez es más dura que los hombres, también esto toca a los hijos sobre todo cuando son pequeños, hay que hablar muy claro con ellos, deben saber que lo que su madre hace es en bien de mucha gente y que lo más importante no es la cantidad de tiempo que se pasa con ellos sino la calidad, así también se sensibilizan con los más necesitados, ahora que mis hijos son adolescentes mis hijas y mi hijo van conmigo a las giras, y a los congresos, mi hija mayor de 15 años es miembro de un grupo de jóvenes que realizan actividades en contra del uso de la droga.

Esto me llena de satisfacción por que siento que tanta lucha ha valido la pena, y que esta trocha que allanamos con tanto esfuerzo en la coordinadora de mujeres empieza a dar frutos . mis compañeros dirigentes han sido los que más me apoyaron y cuantas veces reclamábamos nuestro espacio, ellos siempre nos dijeron: La oportunidad y el espacio ha existido siempre solo que ustedes no se han atrevido a ocupar.

Mi sucesora el la Coordinadora de mujeres está llevando a cabo un plan de trabajo con el apoyo directo de la Primera Dama de Panamá. y se ha dado directrices a todas las instituciones gubernamentales para trabajar y ejecutar proyectos de capacitación para las mujeres en las comunidades.

Como un tributo a éstos dirigentes que se sacrifican tanto en bien de nuestra Comarca. hemos organizado un comité de Funcionarios Ngöbe- Buglé del cual yo soy la presidenta, que tenemos la esperanza de que se convierta en una Fundación.

Realizamos actividades sociales, culturales y económicas para apoyar a nuestros dirigentes de las organizaciones de base, para amortizar un poco sus tantas necesidades y sacrificios que pasan sobre todo las dirigentes mujeres.

El precio que se paga por ser mujer dirigente, es muy alto pero estamos conscientes de que vale la pena si se hace con amor.

En la actualidad vivo feliz con mi familia, estoy orgullosa de los avances que hemos logrados, hoy siento que soy mejor que hace 10 años y que puedo hacer aportes valiosos a mi querida comarca y que gracias a esas vicisitudes que pasamos, hoy se abre un horizonte lleno de esperanzas para la futura generación Ngöbe Buglé , por lo que hemos luchado siempre.

Autora. Mitzity Tugrí
Organización: Congreso General Ngöbe – Buglé
Cargo : Comisionada de Derechos Humanos del Congreso.
Santiago ,Provincia de Veraguas, República de Panamá.